Cirugía de Obesidad – Bariátrica
Santiago – Antofagasta – Calama

Profesionales que te acompañarán
en tu viaje hacia un cambio

Dr. Ramón Díaz

Dr. Emilio Morales

Dr. Rodrigo Villagrán

Dr. Alberto Sirabo

Dr. Cristóbal Guixé

Dr. Nasser Eluzen

Dr. Andrés San Martín
Manga Gástrica, Bypass Gástrico, Balón Gástrico Ingerible, Balón Gástrico 1 año. ¿Estas intervenciones son para mí?

Luchas contra la obesidad
Estás atrapado en un ciclo de dietas fallidas y ejercicio frustrado,
sin encontrar una solución sostenible en el tiempo.

Sobrepeso y autoestima afectada
Tu peso te limita, afecta tu confianza y autoimagen.<
Anhelas sentirte cómoda/o contigo.

Buscas mejorar tu Salud Cardiovascular
Te invitamos a trabajar juntos en estas
metas
Te invitamos a trabajar juntos en estas
metas
metas

Problemas de salud crónicos
Sufres patologías relacionadas con el sobrepeso como diabetes
hipertensión,hígado graso, apnea del sueño, entre otras.
Santiago – Antofagasta – Calama
¿Por qué elegir la Cirugía bariátrica de Clínyco?
✔︎ Equipo de profesionales reconocidos y de alto nivel
✔︎ Procedimientos mínimamente invasivos y de pronta recuperación
✔︎ Confianza, seguridad, empatía y excelencia en todo el proceso


Manga Gástrica

By Pass Gástrico
Santiago – Antofagasta – Calama

Balón Gástrico

Cirugía Revisional
¿Por qué elegir la Cirugía bariátrica de Clínyco?
✔︎ Equipo de profesionales reconocidos y de alto nivel
✔︎ Procedimientos mínimamente invasivos y de pronta recuperación
✔︎ Confianza, seguridad, empatía y excelencia en todo el proceso

Manga Gástrica
- CÓDIGO = 2501059
- TOTAL = 4,667,700
- COPAGO = 2,333,850
- PRÉSTAMO% = 85%
- PRÉSTAMO$ = 1,983,770
- PIÉ INICIAL% = 15%
- PIÉ INICIAL$ = 350,078
ByPass Gástrico
- CÓDIGO = 2501058
- TOTAL = 4,993,380
- COPAGO = 2,496,690
- PRÉSTAMO% = 85%
- PRÉSTAMO$ = 2,122,190
- PIÉ INICIAL% = 15%
- PIÉ INICIAL$ = 374,504
REQUISITOS BONO PAD
- Entre 18 y 65 años que cumplan con los siguientes criterios respecto del Índice de Masa Corporal (IMC):
- Sobre 40 con o sin morbilidad asociada.
- Entre 35 y 40 con morbilidad asociada (1 criterio mayor + 1 menor o 3 menores).
- Entre 30 y 35 en caso de ser portador de DM2 de difícil manejo (o 2 criterios mayores + 1 menor).
CRITERIOS FONASA - PAD
- Diabetes tipo 2
- Hipertensión arterial
- SAHOS
- Trastorno musculoesquelético que por dolor crónico y/o indicación de prótesis requiera una pérdida de peso significativa para resolver el dolor o llevar a cabo la cirugía protésica
- Síndrome Metabólico
- Insuficiencia renal
CRITERIOS FONASA - PAD
- Trastornos del Metabolismo de los Carbohidratos (insulinoresistencia, hiperinsulinismo, intolerancia a la glucosa, prediabetes, hipoglicemia reactiva).
- Dislipidemia
- Hígado graso
- Hiperuricemia
- Hipotiroidismo
- Reflujo Gastroesofágico

¿Cómo Comprar un bono PAD Bypass Gástrico o Manga Gástrica?
Para acceder a este beneficio o poder comprar el PAD de Cirugía Bariátrica, deberás tener un informe o documento que emite un especialista indicando que cumples con los requisitos para someterse al procedimiento de manga gástrica o bypass gástrico.
Para poder obtener el informe es recomendable que entres en un programa contra la obesidad. Donde un equipo multidisciplinario como nutriólogo, nutricionista, psicólogo, kinesiólogo y cirujano bariátrico. Evaluarán tu caso y recomendarán distintas alternativas para combatir el sobrepeso. como última alternativa indicarán la cirugía bariátrica.
Con el pase emitido por el nutriólogo para acceder a la cirugía bariátrica, deberás revisar que institución privada está suscrita con Fonasa para el Bono PAD y visitar al cirujano bariátrico de la institución para acordar la intervención médica.
Programada la cirugía, deberás ir a cualquier sucursal de Fonasa con la orden médica o programa de atención de salud y con el código 2501058 pagar el copago, donde se te generará el bono PAD Bariátrico, el cual deberás presentar antes de la cirugía en la institución donde te realizarás la operación bariátrica.
Requisito Cirugía Bariátrica
FONASA Bono PAD
Para acceder al beneficio de cirugía bariátrica en modalidad PAD debes cumplir con los siguientes requerimientos:
- Debes estar afiliado a Fonasa.
- Tener entre 18 y 65 años.
- Poseer el pase de operación emitido por el nutriólogo.
- Cumplir con los siguientes requisitos basados en el índice de masa corporal (IMC).
IMC | Alternativa 1 | Alternativa 2 |
---|---|---|
Sobre 40 | Sin condición | Sin condición |
Entre 35 y 40 | 1 criterio mayor + 1 criterio menor | 3 criterios menores |
Entre 30 y 35 | Diabetes Mellitus tipo 2 | 2 criterios mayores + 1 criterio menor |

Preguntas Frecuentas
¿Cuánto sale el bono PAD para cirugía bariátrica?
El valor del bono PAD cirugía bariátrica dependerá el procedimiento a realizar. El Bypass gástrico tiene un precio de $5.737.280 con un copago o precio del bono de $2.868.640. Mientras que la manga gástrica tiene un valor de $5.224.540 con un copago de $2.612.270
¿Cómo acceder al bono PAD para cirugía bariátrica?
Para acceder a la cirugía bariátrica bono PAD, se requiere la presentación de una indicación médica. Este documento es proporcionado por el especialista tras evaluar al paciente y confirmar que este cumple con los requisitos establecidos por Fonasa para proceder con una manga gástrica o un bypass gástrico.
¿Qué se necesita para comprar el bono PAD cirugía bariátrica?
Para comprar el bono PAD cirugía bariátrica es recomendable ir a cualquier sucursal de Fonasa, presentar el programa medico y pagar el valor del bono. En la misma sucursal puede solicitar el préstamo para cubrir el 85% del copago.
¿El bono PAD cirugía bariátrica se puede pagar en cuotas?
Solo puedes pagar en cuotas el Bono PAD cirugía bariátrica solo si solicitas el préstamo médico Fonasa. Este préstamo cubrirá solo el 85% del valor del bono, por lo tanto deberás pagar al contado el 15% y el resto en cuotas mensuales que no excederán el 10% de lo que ganas mensualmente.

AGENDAR HORA
DR. RAMON DIAZ – CIRUJANO BARIÁTRICO
Mi pregrado lo realicé en la Universidad de Concepción-Chile, Soy miembro titular de la Sociedad de Cirujanos de Chile, miembro de la Sociedad de Cirugía Bariátrica y Metabólica de Chile, miembro de la Sociedad de Pared Abdominal y Hernias de Chile y miembro de la Sociedad Internacional de Cirugía.
1. REPOSO: No realizar reposo en cama por períodos extensos ni esfuerzos físicos. Durante el día camine con frecuencia.
2. RÉGIMEN: Siga la pauta de régimen alimenticio entregada por Nutricionista
3. HERIDAS: Mantener los parches hasta su control con cirujano. Recambio de parches SOLO en caso de que estos estén mojados o con secreciones/sangre. Bajo el parche impermeable hay un pegamento transparente. NO retirar en el recambio de parches.
Los parches en general duran hasta el día 12 a 14, si no se mojan o manchan con líquidos. Posteriormente es posible retirarlos por paciente o asistido por enfermera/paramédico. No retirar adhesivo en contacto con la herida, éste se cae solo entre el día 20 a 25.
4. ASEO: Realice una ducha breve los primeros 7 días, si su cabello es largo lávelo aparte. Los parches de las heridas operatorias, se deben secar con secador de pelo o con toques con una toalla absorbente.
5. MEDIAS ELÁSTICAS ANTITROMBOEMBÓLICAS: Úselas los primeros 30 días, sobre todo por las noches.
6. FAJA ABDOMINAL: Úselas los primeros 14 días. Si le incomoda, puede prescindir de ella. El objetivo de la faja es disminuir el dolor de la herida que está sobre el ombligo. No utilizarla por las noches.
7. MEDICAMENTOS: Tómelos inmediatamente al alta médica. NO espere a “más tarde” o “al otro día”. ***DEBE LEER ATENTAMENTE LOS PROSPECTOS O INSTRUCTIVOS DE LOS MEDICAMENTOS PREVIAMENTE A SU INGESTA O ADMINISTRACION***
NEXIUM 40mg c/12 por 14 días, luego 1 al dia por 3 meses(lo aliviará de la acidez gástrica).
METOCLOPRAMIDA 10 mg 1 c/8 horas por 7 días (lo ayudará a favorecer la movilidad del tránsito gastrointestinal y aliviar las náuseas y vómitos).
ETORICOXIB 60mg cada 12 horas x 3-5 dias. (antinflamatorio que además lo aliviará del dolor)
PROFENID 150 mg en caso de dolor. Máximo 1 c/12 horas por 2 días (antinflamatorio que además lo aliviará del dolor)
CRONUS 1 c/6 horas por 3 días (antinflamatorio que además lo aliviará del dolor). NO utilizar en caso de APNEA DEL SUEÑO o RONCOPATÍA MODERADA o SEVERA.
PREBICTAL o LYRICA 75 mg 1 comprimido en la noche por 7 días (lo aliviará del dolor en las noches). NO utilizar en caso de APNEA DEL SUEÑO o RONCOPATÍA MODERADA o SEVERA.
CONTUMAX O LACTULOSA EN CASO DE NO PRESENTAR DEPOSICIONES EN 48 HORAS. Tome 1 sobre de contumax en 200 ml de agua o 10 ML de lactulosa (1 cucharada), cada 8 horas, hasta tener deposiciones(Puede tomarlo hasta máximo 10ml cada 2 horas según necesidad)
8. CONTROLES MÉDICOS: sus controles post operatorios se encuentran en la hoja de cita médica entregada el día del alta.
9. BIOPSIA: Retírese en Clínica y llévela al segundo control médico post operatorio.
10. RECUERDA→ SON 10 DOSIS DE ANTICOAGULANTE POST CIRUGÍA. ADMINISTRAR 1 JERINGA AL DÍA DURANTE 11 DÍAS CONSECUTIVOS (DEBE SER TODOS LOS DÍAS EN UN HORARIO SIMILAR.).
11. EN CASO DE DEPOSICIONES CON SANGRE SUSPENDA EL ANTICOAGULANTE Y DIRÍJASE A URGENCIA.
EN CASO DE: Fiebre, Dolor en el hombro, Intenso dolor abdominal, Enrojecimiento o pus por las heridas, vómitos permanentes, deposiciones líquidas persistentes o con sangre o NO defecar en más de 5 días, ASISTA AL SERVICIO DE URGENCIA DE LA CLÍNICA O CENTRO CON EQUIPO DIGESTIVO/BARIÁTRICO DE ALTA EXPERIENCIA
EN CASO DE DOLOR Y/O DUDAS REALICE LOS EXÁMENES INDICADOS EN ORDEN ENTREGADA EL DIA DE ALTA. SANGRE HEMOGRAMA PCR + SCANNER ABDOMEN PELVIS CONTRASTE ORAL Y EV Y AVISE DE SU RESULTADO. ASISTA AL SERVICIO DE URGENCIA DE LA CLÍNICA O CENTRO CON EQUIPO DIGESTIVO/BARIÁTRICO DE ALTA EXPERIENCIA.
SI VIVE EN UNA CIUDAD SIN ACCESO A ESTAS CONDICIONES INDICADAS, SE SUGIERE PERMANECER RELATIVAMENTE CERCA A LA CLINICA POR LO MENOS 15 DIAS POSTCIRUGIA, A PESAR DE RECIBIR O ENTENDER UNA INDICACIÓN DISTINTA A ESTA.
RECUERDE QUE ESTÁ PROHIBIDO FUMAR Y USTED FUE ADVERTIDO DE ABANDONAR EL TABACO O LOS VAPORIZADORES PREVIO A LA CIRUGÍA. AUMENTA 6 VECES LOS RIESGOS DE SU CIRUGIA
FLUJOGRAMA EN CASO DE REQUERIR EVALUACION DE URGENCIA O DUDAS DE EVOLUCION ANORMAL O TORPIDA:
1- ASISTIR A URGENCIA CLINICA U HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD EN CIRUGIA BARIATRICA O DIGESTIVA
2- EVALUACION POR MEDICOS RESIDENTES DE URGENCIA
3- HOSPITALIZACION EN CASO NECESARIO O PARA OBSERVACION SI EL RESIDENTE LO CONSIDERA. EN UNIDAD QUE SE CONSIDERE OPTIMA: MEDICO QUIRIGICO – TIM -UTI
4- EVALUACION EQUIPO DE CIRUGIA BARIATRICA O DIGESTIVA
O CIRUJANO RESIDENTE DE TURNO
“Se entrega número telefónico de equipo tratante, advirtiéndose que este último modo de contacto tiene solamente carácter meramente INFORMATIVO, sin que se considere diagnóstico o consejo médico, ni lleve al paciente a abandonar o modificar el Tratamiento anterior sin previamente consultar presencialmente con sus Médicos tratantes y/o en servicio de urgencia Previo a alta se realiza verificación de comprensión de indicaciones, se da la oportunidad al paciente de aclarar todas las dudas.”
Se le explica al paciente y familiares en un lenguaje claro y sencillo, además se ha permitido realizar todas las observaciones y han aclarado todas las dudas planteadas. Además se le aclara al paciente y su familia que será evaluada por médico del equipo postcirugía, el cual podría ser otro profesional distinto al Primer cirujano, así también en los controles posteriores al alta.
TAC DE ABDOMEN PELVIS CONTRASTE ORAL Y EV EN CASO DOLOR, FIEBRE O SOSPECHAS O DUDAS
+HEMOGRAMA PCR PROCALCITONINA PERFIL BIOQUIMICO +
+PERFIL HEPATICO CREA ELECTROLITOS EN CASO DE DOLOR O FIEBRE O DUDAS
|
Complicaciones en Cirugía Bariátrica
Complicaciones – Preguntas frecuentes (FAQ)
1) ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes justo después de la cirugía (primer mes)?
Lo más habitual es sangrado, fuga (escape) por la línea de sutura, coágulos (trombosis/embolía) e infección. En total, las complicaciones mayores ocurren en torno al 4%, y la mortalidad es cercana a 0,1%. asmbs.org+1
2) ¿Qué señales de alarma debo vigilar en casa?
Dolor abdominal muy intenso, fiebre, taquicardia persistente, dificultad para respirar, vómitos continuos o incapacidad para tolerar líquidos. Si aparecen, acude a Urgencias.
3) ¿Qué es el sangrado postoperatorio y cuán frecuente es?
Es la pérdida de sangre por la zona operada. Suele estar entre 1–3%; a veces requiere observación o endoscopía, y rara vez reoperación. Datos de registros grandes reportan alrededor de 2,5% en manga gástrica. sages.orgpmc.ncbi.nlm.nih.gov
4) ¿Qué es una “fuga” y con qué frecuencia ocurre?
Es un escape de contenido por la línea de sutura. En cirugías de manga o bypass ocurre típicamente en 1–3% de pacientes (mayor si es cirugía de revisión). Requiere manejo con antibióticos, drenajes y, a veces, nueva cirugía. pmc.ncbi.nlm.nih.govjamanetwork.com
5) ¿Qué son los coágulos (TVP/EP) y cómo se previenen?
Son trombos en las piernas (TVP) que pueden viajar al pulmón (EP). Ocurren en torno a 0,3–2,4% pese a las medidas preventivas. Se reducen con anticoagulantes, medias y caminar temprano. pmc.ncbi.nlm.nih.gov
6) ¿Cuál es el riesgo de fallecer por la cirugía?
En centros con experiencia es aprox. 0,1%, similar a otras cirugías abdominales habituales. asmbs.org+1
7) ¿La manga puede empeorar el reflujo (acidez)?
Sí. El reflujo puede aparecer o empeorar tras la manga en torno a 5–31% (promedio ~18%). El bypass suele mejorar el reflujo. pmc.ncbi.nlm.nih.gov
8) ¿Qué es el “dumping” y a quién le pasa más?
Es malestar tras comer azúcar (palpitaciones, náuseas, sudor, bajón). Es más frecuente en bypass (~2–8%; manga ~1%). Suele mejorar ajustando la dieta. pmc.ncbi.nlm.nih.gov
9) ¿Qué es una estenosis (estrechamiento) y qué tan común es?
Es un angostamiento en la unión del bypass que dificulta el paso de alimentos. Ocurre típicamente alrededor de 3–10% (registros escandinavos ~6%). Se trata con dilatación endoscópica. ResearchGateliebertpub.com
10) ¿Qué es una úlcera marginal en el bypass?
Es una llaga cerca de la anastomosis del bypass. Su promedio es ~4,6%, con rangos 0,6–16% según estudios. Evita fumar y antiinflamatorios (AINEs); a menudo se indica omeprazol u otro IBP. pmc.ncbi.nlm.nih.govasmbs.org
11) ¿Pueden salir cálculos en la vesícula después?
Sí, por la bajada rápida de peso. Se reporta en torno a 0–5% (promedio ~3%). Tu equipo puede indicar ácido ursodesoxicólico en algunos casos. pmc.ncbi.nlm.nih.gov
12) ¿Habrá déficit de vitaminas y minerales?
Es posible, sobre todo tras bypass. Requiere suplementos de por vida (por ejemplo: B12, hierro, calcio, vitamina D) y controles de laboratorio periódicos. (Guías clínicas y práctica estándar.)
13) ¿La manga tiene menos complicaciones tempranas?
En general, manga tiende a tener complicaciones tempranas bajas y el bypass puede sumar riesgos técnicos (estenosis/úlcera, dumping), pero el bypass mejora el reflujo con más frecuencia que la manga. Tu equipo individualiza la indicación. pmc.ncbi.nlm.nih.gov
14) ¿Cómo puedo reducir mi riesgo de complicaciones?
-
Dejar de fumar (ideal ≥4–6 semanas antes).
-
Seguir la dieta pre y postoperatoria.
-
Caminar temprano, usar medias compresivas y anticoagulantes según indicación.
-
Tomar Inhibidores de la Bompa de Protones (omeprazol u otro) si tu equipo lo indica (especialmente tras bypass). asmbs.org
-
Asistir a tus controles y tomar suplementos.
15) ¿Cuándo debo consultar de urgencia?
Si tienes dolor abdominal que no cede, fiebre, taquicardia, dificultad para respirar, vómitos persistentes o no toleras líquidos, acude a Urgencias de una Hospital o Clínica que realice a lo menos 200/procedimientos Barátricos x año.
Referencias (selección)
-
ASMBS – Seguridad y riesgos: mortalidad ~0,1% y complicación mayor ~4%. asmbs.org+1. https://asmbs.org/resources/metabolic-and-bariatric-surgery/
-
LSG (Manga): fuga 1–3%; revisión hasta 10%. pmc.ncbi.nlm.nih.gov
-
Sangrado en LSG: registro MBSAQIP ~2,5%. sages.org – https://www.sages.org/meetings/annual-meeting/abstracts-archive/predictors-and-outcomes-of-bleeding-after-sleeve-gastrectomy-an-analysis-of-the-mbsaqip-data-registry
-
Complicaciones tempranas LSG (Corea): global 2,2%, fuga/sangrado/estenosis 0,6–1,1% c/u. pmc.ncbi.nlm.nih.gov
-
VTE (TVP/EP): 0,3–2,4%; EP explica una parte importante de muertes tempranas. pmc.ncbi.nlm.nih.gov
-
Reflujo (GERD): tras manga ~18% (rango 5–31%); dumping: bypass 2–8%, manga ~1%; cálculos vesiculares ~3%. pmc.ncbi.nlm.nih.gov
-
Estenosis (bypass): ~6% (SOReg, Escandinavia). ResearchGate
-
Úlcera marginal (bypass): media 4,6%, rango 0,6–16% (revisiones/ASMBS). pmc.ncbi.nlm.nih.govasmbs.org
Complicación | Procedimiento (si aplica) | Riesgo típico (rango) | Nota |
---|---|---|---|
Sangrado (0–30 días) | Manga y Bypass | 1–3% | Suele resolverse con vigilancia, en algunos casos requerirá endoscopía; poco frecuente reoperación. |
Fuga de la línea de sutura (0–30 días) | Manga y Bypass | 1–3% | Requiere manejo intensivo: drenajes, prótesis, antibióticos y/o reintervención. |
Trombosis/Émbolo (0–30 días) | Cualquier técnica | 0,3–2,4% | Se disminuye incidencia con anticoagulantes, medias y movilización temprana. |
Mortalidad (0–30 días) | Cualquier técnica | ≈0,1% | Riesgo bajo y similar a otras cirugías comunes. |
Reflujo/agravamiento de acidez | Manga | 5–31% (prom. ~18%) | El bypass suele mejorar el reflujo en comparación con manga. |
Dumping ("bajón" de azúcar, palpitaciones tras comer) | Bypass > Manga | 2–8% (Bypass); ~1% (Manga) | Evitar azúcares simples; suele mejorar con dieta. |
Estenosis (estrechamiento) anastomosis (sutura de las uniones) | Bypass | 3–10% (prom. ~6%) | Se trata con dilataciones endoscópicas en la mayoría, algunos requerirán cirugía. |
Úlcera marginal | Bypass | 0,6–16% (prom. ~4,6%) | ****No fumar/TABACO/VAPER****/NSAIDs(Antiinflamatorios NO esteroidales); Inhibideres de Bomba de Proptones (omeprazol u otros) según indicación. |
Cálculos en vesícula, varía según herencia familiar | Cualquier técnica | 0–5% (prom. ~3%) | El riesgo está asociado a la rápida baja de peso; sólo a veces se indica ácido ursodesoxicólico. |
Déficits vitamínicos/minerales | Cualquier técnica (más en Bypass) | Variable | Suplementos de por vida + controles de laboratorio. |
**RECUERDA QUE EN CASO DE REINGRESO O REINTERVENCION DEBERAS AUTORIZAR TU TRATAMIENTO O PROCEDIMIENTO ***
SIN TU CONSENTIMIENTO INFORMADO, NO PODEMOS INICIAR O REALIZAR TRATAMIENTOS. SI TIENES DUDAS TE AYUDAMOS


